Coloración PAS: técnica histológica para detectar carbohidratos
Coloración PAS: técnica histológica para detectar carbohidratos
La coloración PAS (Ácido Peryódico-Schiff) es una técnica histoquímica utilizada en microscopía óptica para identificar estructuras celulares ricas en carbohidratos. Es ampliamente empleada en laboratorios de histología y patología para estudiar tejidos y diagnosticar enfermedades.
¿Qué detecta la coloración PAS?
- Polisacáridos como glucógeno, mucopolisacáridos y glicoproteínas
- Membranas basales, glicocálix y láminas extracelulares
- Células caliciformes en mucosas, que secretan moco
- Fibras reticulares rodeadas por hidratos de carbono
Principio químico
- El ácido peryódico oxida los grupos hidroxilo de azúcares, generando grupos aldehídos
- Estos aldehídos reaccionan con el reactivo de Schiff, produciendo una coloración rojo fucsia
- Se puede complementar con hematoxilina, que tiñe los núcleos de azul oscuro
Procedimiento básico
- Desparafinado: secciones de tejido en parafina se tratan con xileno y etanol
- Oxidación: ácido peryódico al 0.5% durante 5 minutos
- Lavado: agua destilada para eliminar residuos
- Coloración: reactivo de Schiff durante 30 minutos en oscuridad
- Contraste nuclear: hematoxilina de Mayer durante 5 minutos
- Montaje: secciones se fijan con medio de montaje para observación
Resultados típicos
Componente celular | Coloración PAS |
---|---|
Glúcidos (glicógeno, moco) | Rojo fucsia intenso |
Núcleos celulares | Azul oscuro (hematoxilina) |
Aplicaciones clínicas
- Diagnóstico de glucogenosis y otros trastornos de almacenamiento
- Identificación de adenocarcinomas que secretan mucinas
- Evaluación de membranas basales en enfermedades renales
- Estudio de tejido conjuntivo y cartílago
Consejos técnicos
- El tiempo en reactivo de Schiff varía según la temperatura
- Puede realizarse en microondas para acelerar el proceso
- El reactivo debe conservarse en refrigeración y descartarse si cambia de color
La coloración PAS es una herramienta poderosa para visualizar componentes ricos en carbohidratos en tejidos biológicos. Su precisión y versatilidad la convierten en una técnica esencial en histología diagnóstica y en investigación biomédica.