Cómo los entornos multisensoriales transforman el aprendizaje y la inclusión en el aula
Cómo los entornos multisensoriales transforman el aprendizaje y la inclusión en el aula
La inclusión en el aula no es solo una cuestión de metodología o recursos, sino también de espacios. Los entornos multisensoriales se han convertido en una herramienta educativa que aporta beneficios tanto para todo el alumnado.
¿Qué es un entorno multisensorial?
Son espacios que combinan luz, sonido, vibración, proyecciones y elementos interactivos que permiten trabajar la estimulación sensorial de manera controlada y adaptada a los objetivos educativos. No se trata solo de relajar o calmar, sino también de aprender y estimular a través de los sentidos.
Beneficios en el contexto educativo
- Mejora la concentración y la regulación emocional.
- Estimula la creatividad y el aprendizaje experiencial.
- Permite adaptar el espacio según las necesidades del grupo: activar, relajar, fomentar la socialización o apoyar determinados contenidos curriculares.
Aplicaciones prácticas en el aula
- Trabajar conceptos como las estaciones, los animales o los continentes de forma inmersiva, gracias a proyecciones en toda la sala.
Fomentar la comunicación y la interacción en pequeños grupos, mediante el uso de conmutadores y pulsadores que todos pueden usar, como una alfombra o un dado gigante. - Crear rutinas sensoriales que ayudan a regular el comportamiento y la ansiedad.
- Proporcionar un espacio seguro y predecible donde los alumnos puedan autorregularse.
Qinera es una empresa española especializada en el diseño de espacios adaptados a las necesidades de cada centro. Porque un aula totalmente personalizable, adaptable e interactiva es mucho más que adaptar materiales: es también crear entornos que permitan que todos los alumnos se sientan parte y puedan aprender desde su propia experiencia.